Espacio para hacer contacto con la teoría, la práctica y la experiencia. Para dar cuenta y darse cuenta del desarrollo académico, fenomenológico y existencial. Galeón donde los poetas, los taumaturgos, los profetas y los blasfemos vagabundean por los siete mares sin apearse en ningún sitio.
sábado, 23 de septiembre de 2023
Bosque-jo
martes, 25 de julio de 2023
Harto
A Ludwig Wittgenstein y Gregory Bateson, gracias.
Estoy harto de los sabios
Que en su delirio
Infalibles
Juzgan la vida
Sin asomo de duda
Estoy harto de sus dogmas
Que no admiten preguntas
Ni otras miradas
Estoy harto de su falsa pose de escucha
Aunque están sordos como tapias
Estoy harto de su locuacidad
Y de su actitud de ayuda
De sus enseñanzas no solicitadas
Y de su evangelismo.
Harto de que perseveren en sus juegos de lenguaje
Y crean en que son todo el lenguaje.
Harto de sus lenguajes completos
De que nieguen lo suburbano de sus dogmas, pretendiéndolos universales
De que crean que sus palabras, sus clasificaciones, sus creencias, estaban allí
Desde el principio de los tiempos
Como verdades escenciales
De que no comprendan que su lenguajear es tan sólo uno más entre la variedad de los juegos del lenguaje.
Harto de que olviden que "toda explicación puede ser malentendida".
Harto de su miedo a salir del juego conocido
De su negación a comprender juegos nuevos, no por incapacidad, sino por predilección.
Harto de que fijen lo que pretenden transformar
De que fijen los significados de sus palabras
Y decreten el significado de las de otros.
Harto de que instauren lo mismo que combaten, cambiando un juego por otro
Con reglas similares
Harto de su insistencia en saber e interpretar la experiencia ajena y de su reducir la vida a ideas prefabricadas
De organizaciones, formas y poder.
Varias son las apariencias, según si se les mira desde adentro o desde afuera, según la escala, según el observador. Desde afuera, parecen estáticas, pacíficas, silenciosas, desoladas, pero al ingresar y acomodar la visión a la penumbra que las llena, se diferencian sonidos particulares, interacciones específicas, conjuntos de colores y de formas, momentos y ritmos diferentes, contrapunteos, cánones, acompasamientos, armonías, destiempos y disonancias.
Se parecen a un grupo de músicos que improvisan, que se influyen y van uniéndose a lo que más les suena; compiten, proponen, se ajustan, se amoldan, se ignoran, se escuchan, se alinean, se alienan, se hacen señas, se ponen de acuerdo, se equivocan, se tapan los errores, se sonríen, se miran; un alto nivel de lenguaje corporal es necesario cuando se improvisa con otros.
La caverna se va formando con el tiempo; poco a poco, las estalactitas y estalagmitas van creciendo. Cada vez que una gota de agua cae y se une a ese caudal que crece y busca un cauce, hay un movimiento de roce que esculpe la roca y barre los sedimentos. Cada vez que esa gota cae hay una ondulación que llega a una orilla y este movimiento facilita el oxígeno a los organismos que crecen en el agua y en las rocas.
Las organizaciones humanas son una interacción constante que parece tan quieta como si fuera una caverna inexplorada. Un movimiento inusitado, sorpresivo, revuelca el fondo, mueve lo asentado y afecta a todos los miembros, desata reacciones de alerta, respuestas que al repetirse se van convirtiendo en parte del conjunto, del cauce, de la interacción, de la música que ejecutan.
A veces, crean costumbres convenientes para conservar el poder en su lugar, para mantener la quietud, la seguridad. A veces, estas costumbres son tan definidas y compactas que moldean y dan forma a otras manifestaciones de aquellos miembros que tradicionalmente perdieron el poder para decir, proponer o transformar. Y lo perdieron porque cada vez lo iban perdiendo más. Porque poco a poco, como en la caverna, fueron torneados sus alcances y sus posibilidades. Lo que, a su vez, tiene efectos en otros miembros que, según sus formas, reaccionan y responden.
Algunos chocan y generan turbulencia sin que haya mucho cambio en la forma general, otros se adentran en una nueva caverna cavada poco a poco -a medida que se hace necesario-, para esconderse o atenuar los impactos; mientras tanto, va creciendo esta especie de caverna dentro de la caverna, y acoge a otros seres como nuevos miembros, creando una situación confusa pero cómoda, tal vez angustiante, pero un poco más segura que el estado anterior.
Otros salen; algunos sin miramientos. Hay salidas cortas con efectos poco duraderos; salen del campo de influencia de los miembros cada vez más poderosos o prestigiosos, aquellos cuya influencia da forma a la caverna. Son escapes que consisten en dejar de aparecer y no ser notados. Para ello, no tienen que salir de la caverna, se conforman con dejar de existir para los otros. Pueden usar mimetismo críptico, como aceptarlo todo, dejarse llevar, confundirse con el ambiente general, o pueden usar camuflaje: endurecerse o parecer amenazantes.
Es ahí donde entran la locura y el consumo de sustancias psicoactivas; también, algunas formas más aceptadas socialmente, como el activismo obsecado (religioso o político).
También pueden configurarse en barreras o diques para moldear la estructura general, no ya bajo el proceso de sedimentación que lleva su tiempo y permite la acomodación a los cambios, sino bajo una imposición abrupta que dificulta la comprensión de los nuevos cambios, irreflexivos e incomprensibles, en tanto que obedecen a una estructura externa y no a la dinámica propia de la organización.
Estas barreras muchas veces transforman las relaciones en formas perversas de manipular y controlar, por más bienintencionadas que se digan ser.